Última actualización el 4 de marzo de 2023 por Sergio
Aprender a configurar Google Tag Manager es fundamental si quieres analizar tu página web en mayor detalle y dotar de mayor información a Google Analytics 4 (entre otras cosas). Así pues, si quieres ver cómo implementar GTM aquí te lo explico.
Cómo crear una cuenta en Google Tag Manager
Empezamos este tutorial accediendo a la página oficial de Google Tag Manager e introduciendo el correo con el que quieres configurar tu cuenta de GTM:
Una vez dentro encontrarás un panel como el que ves abajo.
En caso de que no tengas tu cuenta creada (probablemente no la tendrás si estás aquí) creala haciendo clic en Crear cuenta.
En este momento, te aparecerá un formulario como el de abajo para que lo rellenes. En este sentido, y si te es de utilidad, GTM es similar a GA, por lo que una cuenta suele estar asociada a una empresa o cliente, mientras que un contendor sería una web.
Al hacer clic en Crear te aparecerá el Acuerdo de Condiciones de Servicio de Google Tag Manager, el cual tienes que aceptar para usar esta herramienta.
Tras aceptar el acuerdo de Google nos aparecerán 2 etiquetas a incluir en nuestra web y que contienen el famoso ID de medición de GTM. Una obligatoria a incluir en el Head y otra opcional en el Body.
Vamos a ver cómo instarlas en tu web.
Cómo instalar el código de GTM en WordPress
Si has seguido los pasos anteriores de este tutorial de configuración de GTM habrás llegado a una ventana en la que te aparecen 2 etiquetas a incluir en nuestra web. Una obligatoria en el Head y otra opcional en el Body.
Al igual que ocurre con Google Analytics, existen 2 formas de instalar los códigos de GTM en tu WordPress:
- Rápida: Con el plugin GTM4WP.
- Manual: Copiando los códigos en tu web
Si no quieres complicarte la vida o nunca has tocado código te aconsejo instalar el plugin y seguir su asistente. Es bastante sencillo y rápido.
En cambio, si te siente cómodo instalando estos códigos javascripts te aconsejo la segunda opción. Vamos a ver cómo hacerlo.
Instalación manual de GTM en Wordpress
Instalar los códigos de Google Tag Manager es igual de fácil que instalar el código de Adsense o Google Analytics. Sólo tienes que ir a tu panel de Wordpress > Apariencia > Editor de archivos de temas, y pegar los códigos recibidos tras la configuración:
La razón de instalar el primer código en el Header es para que se cargue lo antes posible. Es cierto que puedes incluir dicho snippet en el Body pero entonces se ejecutará más tarde y perderás métricas de usuarios que se vayan de la web antes de que se ejecute el código js.
Cómo comprobar si la instalación ha sido correcta
Una vez hemos terminado de instalar GTM en nuestra web sólo queda comprobar si funciona correctamente. Para ello existen 2 opciones posibles:
- Ver el código fuente de una página de tu web. Para ello pulsa las teclas de Windows y U a la vez y busca tu etiqueta de GTM (en Safari debes ir al menú de desarrollo, y clicar Opción (⌥) + Comando (⌘) + U
- Acceder al modo de previsualización para ver si aparece.
Para previsualizar tu web, haz clic en el botón de Tag Manager que se llama Vista Previa e introduce la URL de tu web en la ventana emergente que aparece. Si la instalación es correcta verás un mensaje como el de abajo:
No obstante, te aconsejo encarecidamente que instales la extensión de Tag Assistant, ya que te permitirá comprobar si la configuración ha sido correcta y muchas otras cosas que veremos en este tutorial. Para ello, la más fácil es ir a google y escribir el nombre tal y como ves abajo:
Accede al primer resultado de búsqueda y haz clic en Añadir a Chrome:
Cómo funciona Google Tag Manager
Con la idea de que veas de una forma más clara lo antes explicado te dejo este esquema:
Básicamente, el nivel más alto que encontramos en GTM es la cuenta como tal, y bajo la cual podemos crear los contenedores que queramos (asignados a la webs o aplicaciones que queramos medir). De igual forma, dentro de un contenedor encontraremos los Tags y triggers que nos permiten implementar funcionalidades (tags) bajo ciertas condiciones (triggers), y variables (o no).